Alcorlo, mi pueblo

Imagen agustin cabeceraHace unos días la Asociación  Hijos y Amigos de Alcorlo me hizo entrega de una placa de agradecimiento a mi aportación al pueblo o mejor dicho todo lo que representa Alcorlo, en la que rezaba: Por los méritos contraídos de apoyo y colaboración con esta Asociación, el cuidado de la Ermita y sobretodo; la gran labor audiovisual, fotográfica y de difusión a través de nuestra página web, de Alcorlo; aprovecho para compartirla con todos los demás que han colaborado en esta misma labor aportando desinteresadamente sus fotografías, su tiempo y su dedicación como Ángel Masa, Mila, Ángel Somolinos, Gregorio, Merche, Alejandro y últimamente mi hijo David, a todos ellos un millón de gracias ya que sin su ayuda Alcorlo no sería ni mucho menos lo que es hoy, pues nunca me sentí solo.

 Sinceramente, esta placa no me aportó «ni mucho frío ni me quitó calor» pues ha sido una labor que he venido haciendo con muchísimo gusto voluntaria y desinteresadamente durante más de una década y seguiré en la misma línea, como suele decirse: ¡¡¡por mi pueblo lo que haga falta!!!

¿Alguna vez te has preguntado qué has hecho o qué puedes hacer por tu por pueblo? la respuesta puede ser muy variopinta, desde «yo ya pago mis impuestos y no tengo porqué hacer nada más» a ¿por qué tengo que hacer algo si ya hay gente trabajando en ello?…

En el caso de Alcorlo, mi pueblo, puede ser ligeramente diferente, no pagamos impuestos ni tenemos votaciones locales, ni siquiera tenemos ayuntamiento propio, solo nos une el pasado con sus recuerdos un presente estable y un futuro incierto pero probablemente corto aunque el tiempo es siempre un valor relativo.

Mi aportación al pueblo comenzó aproximadamente en el 2006, por aquellos entonces ya teníamos la Asociación Hijos y Amigos de Alcorlo, desde el instante de su creación de lleno me metí en su corazón porque vi que era la salvación del pueblo pues en esos momentos probablemente de vida le quedaba bien poquito pero gracias a Elías, su presidente y fundador, Alcorlo despegó como un misil…

En esa fecha (2006) internet ya andaba por algunos hogares aunque de una manera tan básica y cara que daba para bien poquito. Yo apenas conocía nada sobre redes ni sobre páginas web ni casi nada de nada relacionado con ese tema pero lo vi tan claro como la luz ¡la web sería una herramienta fundamental para dar a conocer ALCORLO a todo el mundo!.

El crear o administrar una página web hoy no tiene ningún misterio, cualquiera puede hacerlo en un rato pero en aquellos años era todo muy diferente así que ayudado por el informático de la empresa (gracias Alfredo) comencé por crear mi pequeña web de alcorlopantano.com con 20 Mbit de espacio, este tamaño es tan ridículo que hoy casi no se comprende cómo podía funcionar pues en ella entrarían tan solo unas 40 fotografías de hoy, ¡eso era un tamaño ridículo para todo lo que quería mostrar allí!.

Como ya tenía mi web funcionando el hacer otra similar para Alcorlo era coser y cantar porque «el que hace un cesto hace ciento», teníamos tanto material para compartir y tan poco espacio en el servidor que reservé un espacio en la mía (Alcorlo, mi pueblo) con enlaces desde la primera.

El trabajo no fue fácil, tuve que aprender a manejar el programa DREAMWEABER para confeccionar las páginas, los ordenadores eran «patatas caras», los programas en «versión prueba» los servidores lentos y con problemas, a veces no funcionaba la comunicación con los servidores o el diseño de la página estaba mal y no conseguía que funcionase, en fin, los problemas típicos de los cometidos nuevos pero al final a base de insistir y emplear el tiempo en ello siempre conseguía que funcionase…

Ya teníamos «el motor» para mostrar nuestro pueblo al mundo entero pero ahora nos faltaba la «pista y la gasolina» porque la carrera ya había comenzado.

Alcorlo en el 2007 tenía ya una página web funcionando cosa que la gran mayoría de los pueblos de la zona no tuvieron hasta casi una década después incluso alguno puede haber a día de hoy que ni siquiera la tenga.

El siguiente paso era reunir toda la documentación existente, principalmente fotográfica ya que el vídeo no había llegado a los hogares humildes de los Alcorleños salvo la cinta de cine de 8mm que Pilar y Alain nos prestaron para su divulgación a la que tuve que digitalizar y demás y que fue mi primer vídeo en youtube cuando la palabra youtube se comenzaba a escuchar, era febrero de 2008, enlace AQUÍ para ver ese vídeo, la calidad es básica pues en esas fechas estaba todo muy restringido.
Tengo pendiente de volver a digitalizar a mayor calidad dicha cinta y subirla a la web, cuando el tiempo me lo permita, posiblemente al año que viene, quería «hacerlo bien» ya que se trata del documento gráfico de vídeo más antiguo que disponemos.

Nunca estuve solo en esta tarea ni tampoco en otras como las informáticas, siempre hubo algún colega que «tira de ti cuando andas de barro hasta el cuello», gracias Alfredo, J. Abelaira y Ángel L. Cano.

Una vez que aprendí como funcionaba la web inmediatamente me puse en contacto con amigos, familiares, vecinos de Alcorlo y cualquiera que pudiese aportar el documento más insignificante referente al pueblo. Un colaborador importantísimo por su gran colección fotográfica fue Eusebio Vacas cuyo álbum lo podemos disfrutar desde alcorlo.com o desde este ENLACE.

También fue una ayuda inestimable la de Ángel Masa rebuscando por los archivos digitales de periódicos y bibliotecas empleando para ello cientos de horas. Quiero también reflejar a los demás que aportaron más fotografías como Mila, Ángel Somolinos, Gregorio, Merche, Tomás Camarillo y Alejandro, a todos ellos un millón de gracias.

Alcorlo.com no es una web como para ser visitada todos los días o incluso todas las semanas aún así desde que tenemos datos sobre el tráfico de visitas tiene una media de 6.742 visitantes por año lo que significa que cada día la visitan 18.4 personas.

Por si teníamos poca «fiesta» con el ordenador en Diciembre del 2014 mi hijo David (perspectivadiscreta.com) puso en marcha Alcorlo en facebook, pues más dedicación más información y más publicidad… el caso es que en cuestión de visitantes hay publicaciones que se acercan al millar de visitas, todo un éxito teniendo en cuenta de qué hablamos. Un ejemplo de hace unos meses de los álbunes fotográficos. 49.000 personas accedieron a nuestra información en algún momento.
alcorlo visitas picasa

Al poco de poner la web en marcha alguien de Alcorlo me dijo: has hecho tu más por Alcorlo en el último año que el resto de vecinos en los últimos treinta… bueno, alguien tenía que hacerlo y parece que me tocó a mi, lo importante es que ya está hecho…

Quizás estés pensando que si un día «pierdo la cabeza» esto se parará de repente, que no te preocupe porque otros saben, pueden y deben continuar este camino, está todo controlado, unos palos en el camino no van a parar la carrera…

¡Ojito la cantidad de horas de «banqueta» que conlleva mantener todo esto al día!.

Como verás, Alcorlo no es un pueblo muerto como dice la canción de Río de Piedras… sino que está más vivo que nunca gracias a todos nosotros; («nosotros» somos los que publicamos, los que comentamos o los que visitamos, o sea todo aquel que se interesa por Alcorlo).

Otra película de vídeo: Allá por 1993 Alcorlo para mí estaba ya bastante moribundo, rara vez iba a San Bartolomé salvo que cayera en fin de semana, me recordaba la escena de la película El Naúfrago (en este enlace se ve mal pero se entiende) cuando el coco que representaba al señor Wilson estando flotando en el mar y cada vez se iba alejando lentamente más y más sin poder hacer nada para recuperarlo hasta que se perdió en el horizonte… nada parecía que se podía hacer para acabar aquella lenta agonía que sufría Alcorlo.

En uno de los San Bartolomés llegó a mis oídos que alguien de la zona había echo una película sobre Alcorlo y sus últimos días y como «tirando del hilo se llega al ovillo» una tarde de verano me presenté en Madrid en las oficinas de Alejandro Sacristán que resultó ser el autor de Alcorlo, un pueblo que fue por la que ganó algún premio. Sin entrar en muchos detalles diré que el buen señor me ofreció que me regalaría una cinta VHS con dicha película. Se pasaron los meses y aunque intenté localizarle telefónicamente varias veces nunca más supe de él. Ya sabía de la existencia de la película así que tenía que insistir sobre el tema y buscar otras vías.

Se pasaron varios años hasta que dí con un Alcorleño que tenía una copia VHS, pues ya está, automáticamente ya teníamos DOS copias de dicha película.
Cuando ya comenzaba a funcionar youtube y ya manejaba yo bastante bien los programas de edición de vídeo tardé bien poco en subirla a la red _era Enero de 2010_ no sin antes pedir autorización a su autor aunque no lo hice personalmente porque fue otro miembro de la Asociación quien se encargó de ese tema. Es otra tarea que tengo pendiente la de darle a Alejandro personalmente las gracias.
Se habían pasado casi QUINCE AÑOS desde mi visita a Madrid en busca de la película. Para ver la película click AQUÍ, hay dos partes porque youtube en esos momentos no permitía más de diez minutos de duración.

Y llegó el vídeo. Principalmente en la fiesta de San Bartolomé o cuando tenemos algún evento todo el mundo hacemos multitud de fotos y grabamos vídeos pero rara vez alguien los ofrece para publicarlos en la web, entre otras cosas entiendo que por el engorro que es así que me veo casi en la necesidad de hacerlo yo, eso sí, muy gustosamente porque «me gustan más las cámaras que a un marrano revolcarse en una charca«, editarlo y compartirlo es la recompensa.

En cuestión de fotografía reciente todo el mundo conoce mi actividad por la zona, desde las Dehesas de Zarzuela a Congostrina  y desde el Molino Nuevo a Cabeza redonda, todo el término de Alcorlo está pateado y fotografiado en diferentes estaciones del año. La siguiente desde Cabeza Redonda.panoramica barranco web
o esta desde Congostrina.panoramica congostrinala siguiente es de «la piedra misteriosa»

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

En ese lugar hago las fotos que necesito, desde una telaraña o mariposa a la vía láctea o cualquier panorámica de tormenta o arco iris en la Ermita, fotografías que comparto gustosamente y si alguien quiere una solo tiene que pedirla.6454108883_6a9e9092f6_o         IMG_3536 via ermita 2 ok web

No todo es fotografía y vídeo. Desde los orígenes de la Asociación he trabajado codo a codo con el presidente y la junta directiva aportando todo lo que he podido desde la preparación y transporte de los materiales para las fiesta de San Antonio en la primavera como para el mantenimiento del entorno o la fabricación de objetos, ¡ojo la cantidad de detalles que conlleva todo eso! aunque desde fuera parezca que todo «corre solo».

En todas las asociaciones suele ocurrir lo mismo, muchos son los socios pero pocos son los colaboradores y en esta no tenía por qué ser diferente. Cuando llega la fiesta de San Antonio o San Bartolomé me crea un estrés del carajo porque intentas que todo salga bien y todo el mundo quede satisfecho y con ganas de repetir próximamente.
Los días anteriores concretando detalles son todo llamadas telefónicas, mensajes washap, viajes hasta Alcorlo transportando materiales, las cámaras preparadas, baterías, accesorios, un equipo B por si falla algo en el equipo principal del plan A; no es que fuera una gran catástrofe pero como solo es una vez al año e irrepetible hay que documentarlo SI o SÍ, no descanso hasta que no acaba.
En esto de la asociaciones siempre es «Poner» como decían mis padres «En la feria de Valverde quien más pone más pierde».

La cruz del Alto de las Eras. El año pasado el 1 de noviembre de 2015 y como viene siendo costumbre cada año me encargué de abrir el cementerio, estando por allí volví a recordar que en el pueblo teníamos una cruz de madera en el lugar conocido como «El Alto de las Eras» y pensé ¿porqué Alcorlo no puede tener una cruz en este lugar semejante a aquella?, muchos pueblos tiene una en un punto bien visible…
Lo comentamos entre la junta directiva y todos coincidieron que era una idea brillante y siete meses después la estábamos instalando.
Quizás estés pensando que yo haya sido el principal colaborador en toda esa aventura del diseño, fabricación, transporte, preparación del terreno, transporte de los materiales de construcción, etc, pues sí, estás en lo cierto.
Dos semanas de mis vacaciones de invierno empleé en todo ello pero la multitud de muestras de agradecimiento y felicitaciones y de mil gracias escuchadas pagan con creces los sudores, el frío y malos ratos que pasamos hasta que la vimos erigida en su lugar.

El diseño: No fue fácil dar con las medidas más adecuadas porque no queríamos una cruz demasiado grande y llamativa ni por el contrario un tamaño que pasara desapercibida así que recurrí a mi compañero Francisco Carrasco con su programa Autocad para ver de una manera rápida qué medidas y de qué materiales eran lo más adecuados, gracias Paco.

Sintiéndome fotógrafo no pude por menos que inspirarme en la relación 2:1 de la fotografía, la misma que tienen los templos griegos y de tantas otros detalles de la naturaleza, las medidas de los brazos y de los diferentes tubos o piezas mantienen siempre esa relación para configurarle un aspecto armónico y agradable por lo que no es de extrañar que a todo el mundo le agrade sea católico, agnóstico o ateo, el resultado es que le aporta algo especial al lugar al estar en sintonía con la cruz ubicada en la espadaña de la Ermita. Así quedó el primer día inmediatamente después de la tormenta.

IMG_1605 web

la construcción: No pudo ser de madera porque ésta necesita de muchos cuidados al estar a la intemperie así que opté por ACERO sin protección, mucho más longevo que la madera y al que el paso del tiempo le conferirá un color y textura típico de los objetos metálicos antiguos oxidados, si todo transcurre normalmente habrá cruz al menos para un par de generaciones. Hoy presenta este aspecto.

cruz oxidadaLa base está construida con grandes piedras de la zona, cemento y grava con un volumen de al menos dos metros cúbicos de base o lo que aproximadamente son 2.000 kg, en su interior dejamos un tarro de cristal con un documento sobre los datos de la construcción y varios detalles más, ¡ah! y una moneda de 1 euro.

IMG_1421 vaso web

IMG_1518 web
Todo el el gasto que ha ocasionado este «monumento», como alguno se empeña en llamarle, no ha llegado a los 350 euros de los cuales 182 fueron en hierro, el resto en materiales de construcción y elementos de ferretería.
Jesucristo nació en un lugar humilde, la cruz también pues no lo hizo en un taller limpio y climatizado sino en un corral a la intemperie sin apenas espacio para armar semejante envergadura. Muestras de la base y en el porche de la Ermita, abajo del «taller».

IMG_6310    IMG_6267IMG_6200    IMG_6161

la orientación: pese a que mi intención era que quedase totalmente en línea con los cuatro puntos cardinales no pudo ser y está a 320 grados con relación al Norte Polar.

la iluminación: cuando andábamos buscando la solución para iluminarla después del anochecer un vecino nos dijo: ¡solo le falta que tenga luz por la noche! en pocos días el deseo estaba cumplido. Dos pequeñas lámparas led alimentadas por pequeñas baterías
y recargadas diariamente con unos diminutos paneles solares son suficientes para Panorama via AGOSTO 01 movililuminarla coquetamente por la noche durante tres o cuatro horas. El material empleado no supera los 30 euros, si alguien piensa en adueñarse del equipo eléctrico que lleve herramientas porque «tendrá que trabajar de lo lindo» para extraerlo por lo que… no compensa. Este aspecto muestra por la noche.

IMG_3403 PS web

La recompensa: como decía unas líneas más arriba me siento totalmente recompensado por mis amigos, compañeros y/o vecinos de Alcorlo e incluso por los «Amigos de Alcorlo» ya que es rara la vez que estando por allí no se acerca algún desconocido para mí recordándome las fotos tan bonitas que hago del lugar o las veces que se ven en mis vídeos de internet pero lo que más me ha colmado ha sido presenciar en varias ocasiones la devoción que ha provocado esa Cruz en algunas personas, un trozo de metal se ha convertido para ellas en algo divino creando un nuevo punto de oración en ese lugar. En el vídeo de la fiesta de San Antonio (que aprovechamos para bendecirla) se puede apreciar alguno de estos detalles…  click AQUÍ.

Mi minuto de gloria de la entrega de la placa o cuadro está en este VÍDEO de San Bartolomé 2016, en el minuto 25:35.

Gracias una vez más por llegar hasta aquí, si consideras que a alguien más le puede interesar no dudes en compartir. muchas gracias. alcorlopantano.com


2 respuestas a “Alcorlo, mi pueblo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s